Ciberseguridad en la Administración Pública Nacional: Responsabilidad del Estado y Protección de Datos Personales en el Entorno Digital
Este nuevo escenario ha llevado a que la
Administración Pública Nacional de Argentina avance significativamente en la
digitalización de sus procesos. Si bien este progreso conlleva riesgos
asociados a los delitos informáticos, también ha traído consigo importantes
beneficios, como una mayor transparencia y un mejor acceso de la ciudadanía a
los servicios públicos.
Nos enfrentamos a un cambio de paradigma,
donde la conexión digital se ha vuelto inevitable. Este contexto plantea un gran
desafío frente al creciente problema de las amenazas cibernéticas, lo que exige
analizar la responsabilidad legal del Estado frente a fallas en materia de ciberseguridad
y proponer lineamientos para fortalecer el marco normativo.
¿Qué
responsabilidad le cabe al Estado argentino ante vulneración de derechos
digitales derivadas de vacíos normativo de ciberseguridad en el ámbito de la administración
pública?
El 17 de
abril del 2024 en el RENAPER hubo una masiva filtración de datos personales según
un experto como es Brodersen, los datos filtrados podrían incluir:
huellas digitales, imágenes de documentos de identidad, información de COVID-19
de pasajeros y domicilios de extranjeros que viven en el país.
Según la fuente Chequeado consulto a Emiliano Piscitelli, especialista en seguridad informática y director del grupo de
investigación en Ingeniería Social de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
de La Plata, quien explicó: “Los datos son de 2021, algunos de 2022,
como mucho. Eso se pudo ver. Son datos que están disponibles en sitios en dark y deep web, pero obviamente es ilegal
acceder a esos datos”.
Si bien las filtraciones de datos personales ocurrieron entre
los años 2021 y 2022, lo cierto es que evidencia una brecha critica en la protección
de información sensible de los ciudadanos. Estos acontecimientos pueden tener
graves consecuencias para la privacidad individual y la credibilidad en los
organismos estatales. En este contexto, se configura una eventual
responsabilidad del Estado Argentino frente a la vulneración de derechos
digitales, especialmente cuando existe un marco jurídico insuficiente o
desactualizado en materia de ciberseguridad. Este problema exige un estudio
integral desde la perspectiva no solo del derecho constitucional sino también desde
el derecho administrativo y de la obligaciones internacionales asumidas por el país
con relación a la protección de datos personales y la prevención de delitos informáticos.
En el aspecto
constitucional conforme al artículo 43 de la CN, reconoce la protección de
datos personales y a la intimidad. Estableciendo el Habeas data. Cuando los
organismos estatales de la administración publica implementa procesos digitales
sin dar garantías suficientes de seguridad, claramente se expone a vulnerar
estos derechos.
En tal caso,
el Estado incurre en una omisión, por no haber adoptado las medidas
legislativas o reglamentarias necesarias.
Desde el
enfoque del derecho administrativo incurriría en una “Responsabilidad por falta
de Servicio” conforme lo regula la Ley 26.944. si bien esta ley exige que la omisión
sea “expreso y determinado”, conforme a la jurisprudencia nacional e
internacional este requisito tiene una tendencia a interpretarse con mayor
flexibilidad frente a los derechos digitales.
Debido a que
el Estado argentino que tiene una inflación normativa que existe en materia de
ciberseguridad como:
- · Ley 25.326
- · Ley 26.388
- · Ley 27.699
- · Ley 27.411
- · Res. 829/2019
A pesar de
esta leyes, no existe una ley integral de ciberseguridad ni una regulación sistemática
de la infraestructura digital del Estado el resultado de esta dispersión de
normas genera un vacío normativo que dificultan la prevención, detección y
respuesta ante eventuales incidentes de ciberseguridad.
Cuando el Estado
no cumple con la función de protección de seguridad que debe tener la administración
digital por falta de una regulación adecuada esto permite la vulneración de
derechos e incumple su deber jurídico de protección.
Desde la
perspectiva del derecho internacional puede ser jurídicamente responsable por
los vacíos normativos en ciberseguridad, tanto por:
- · Omisiones inconstitucionales
- · Falta de servicio
- · Incumplimiento de tratados
internacionales
CONCLUSION
En función de
estos cambios acelerados en la transformación digital, los vacíos normativos
reflejan un problema critico para el Estado argentino: ante la falta de un
marco normativo sólido, la modernización del sector publico esta expuesto a
violar las garantías constitucionales. Asimismo, puede vulnerar los derechos fundamentales
ante el avance de los servicios estatales digitales y sus plataformas.
La síntesis postulada
evidencia que la articulación entre los principios expuestos --constitucionales,
responsabilidades administrativas y compromisos internacionales- requiere un
rol activo y proactivo del estado en la protección de los ciudadanos.
Frente a este
escenario, se hace indispensable una mirada critica y proactiva por parte del
Estado. Ninguna innovación tecnológica puede dejar de lado los principios
consagrados en nuestra Constitución Nacional como, por ejemplo, el mecanismo de
habeas data. Conjuntamente, el análisis administrativo corrobora la necesidad
de implementar políticas publicas y protocolos eficaces. En este sentido, los
estándares internacionales en derechos humanos instan a que el derecho interno evolucione
y garantice la confianza y seguridad digital de todos. El gran desafío reside
en lograr que la eficiencia tecnológica camine en simultaneo con la protección de
los derechos, de esta manera el Estado argentino podrá anticipar los riesgos
que emergen y evitar que la falta de normas regulatoria se convierta en un
peligro para la sociedad. A modo de cierre, podemos sugerir que la digitalización
del aparato publico se apoye en los valores éticos, constitucionales y convencionales, a
fin de ampliar las libertades y no debilitar nuestras garantías.
https://palabrasdelderecho.com.ar/articulo/5005/Hacia-una-Nueva-Estrategia-Nacional-de-Ciberseguridad-reflexiones-y-comparativas-internacionales-tras-el-reciente-ciberataque-en-Argentina
https://chequeado.com/el-explicador/filtracion-de-datos-personales-en-el-renaper-que-es-y-que-consecuencias-puede-tener/
https://www.diariojudicial.com/news-97570-urge-repensar-la-ciberseguridad-de-la-administracion-publica-nacional
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-2573_PereyraJ.pdf
https://fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2023/12/Seguridad-de-la-informacion-y-ciberseguridad.pdf
Comentarios
Publicar un comentario